top of page
Search
Writer's pictureRicardo Bartel

OTITIS MEDIA CRÓNICA Y TIMPANOPLASTIAS


Recientemente estoy confeccionando mi tesis doctoral. Iré compartiendo algunos de los escritos que vaya haciendo, y cuendo este lista la colgaré completa. Esta es la introducción de mi plan de tesis.




INTRODUCCION.


La otitis media crónica supurada (OMCS) referida muchas veces solo como otitis media crónica (OMC), es una inflamación crónica con frecuente sobreinfección bacteriana polimicrobiana, que afecta a la cavidad del oído medio y de la mastoides, caracterizada por otorrea a través de una perforación en la membrana timpánica (MT). Los síntomas predominantes son la otorrea y la hipoacusia (1). La OMC, es una entidad caracterizada por episodios recurrentes o prolongados de otitis media reagudizada que se prolongue por más de 12 semanas, esto puede provocar daños en la MT causando una perforación timpánica que no cicatriza (2).


A escala mundial la OMC es la enfermedad infecciosa más frecuente en la edad pediátrica. Como factores de riesgo se incluyen: infecciones de vías respiratorias superiores; malnutrición y mala higiene. Se reitera que los síntomas más frecuentes son la otorrea que sale desde el espacio del oído medio al conducto auditivo externo (CAE) y la hipoacusia. Esta pérdida de audición suele ser leve (10 a 20 dB); sin embargo, en algunos casos donde existe erosión de la cadena osicular, provoca una alteración auditiva más profunda, produciendo diferencias aero-óseas (DAO) mayores a 20 dB.


Las perforaciones timpánicas pueden producirse tanto en la pars tensa como en la pars flácida, siendo más común en esta primera. Las perforaciones pueden ser descritas como centrales o marginales dependiendo de su posición relativa con el anulus. Otra característica es si se presentan con o sin otorrea activa.


La OMC se diferencia en dos subtipos principales; con y sin colesteatoma. Los colesteatomas son comúnmente una enfermedad adquirida con un proceso inflamatorio dentro del oído medio. Básicamente consisten en un saco de epitelio escamoso, que se genera habitualmente en el ático (espacio de Prussak). Este saco con el tiempo se puede extender a través de la MT y mastoides. Los colesteatomas tienen una actividad enzimática que provoca erosión ósea y por consiguiente destrucción de la misma cadena osicular. Los signos y síntomas de los colesteatomas son similares a las de la OMC sin colesteatoma e incluyen: otorrea fétida; hipoacusia; perforación de la MT y retracción atical (3,4).


La timpanoplastia es un procedimiento quirúrgico realizado para la reparación de la MT, con o sin reconstrucción de la cadena osicular (osiculoplastia). El objetivo de este procedimiento es prevenir la continua colonización y re-infección del oído medio, junto con la recuperación de la capacidad auditiva del oído. La OMC sin colesteatoma es la indicación más frecuente. Colesteatomas infiltrantes extensos pueden requerir una mastoidectomía además de una timpanoplastia (5).


La historia de la timpanoplastia comenzó en los años 50s, cuando Wullstein y Zollner popularizaron la técnica usando un injerto overlay para reconstruir MMTT perforadas e intentar la restauración de la conducción del sonido por el oído medio. Desde entonces las múltiples técnicas de timpanoplastia han ido evolucionando.


Según la clasificación clásica de Wullstein, las timpanoplastias pueden ser clasificadas en 5 tipos (6):

  1. Tipo 1: reparación solo de la MT, no hay anormalidades en el oído medio. Es sinónimo de miringoplastia.

  2. Tipo 2: reparación de la MT y oído medio, el malleus está erosionado. Esto incluye que la MT esté en contacto con el incus.

  3. Tipo 3: reparación de la membrana timpánica y oído medio, el malleus y el incus están erosionados. Esto incluye que la MT esté en contacto con el capitulum del estapedio.

  4. Tipo 4: reparación de la membrana timpánica y oído medio, el malleus, incus y estapedio están erosionados. Esto incluye que la MT esté en contacto con la platina del estapedio, la cual debe ser móvil.

  5. Tipo 5: la reparación incluye la platina del estapedio, la cual está fijada.


En los recientes 5 años, un número creciente de cirujanos avalan el uso de endoscopios para la cirugía de oído medio, lo que ha provocado un aumento en el número de estudios publicados mostrando los beneficios de la cirugía endoscópica transcanal en la timpanoplastia y en la cirugía del colesteatoma (7-9). Los endoscopios proporcionan una visión gran-angular y una fuente de iluminación cercana al oído medio, estas características generan que los endoscopios sobrepasen las limitaciones intrínsecas del microscopio, en el cual la línea directa de luz es bloqueada por la morfología del CAE.


Con la expansiva disponibilidad de cursos de instrucción dedicados a la cirugía endoscópica de oído, las experiencias quirúrgicas han sido rápidamente compartidas internacionalmente, permitiendo que se desarrollen las técnicas de endoscopia al punto en que la cirugía endoscópica completamente transcanal es una técnica habitual, incluso en oído de pacientes pediátricos (7,10-13).


Atentamente,


Dr Ricardo Bartel

Otorrinolaringología


BIBLIOGRAFIA

  1. Chong LY, Head K, Webster KE, et al. Topical versus systemic antibiotics for chronic suppurative otitis media. Cochrane Database Syst Rev. 2021;2:CD013053. Published 2021 Feb 9. doi:10.1002/14651858.CD013053.pub2

  2. Brar S, Watters C, Winters R. Tympanoplasty. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; December 15, 2020.

  3. Luers JC, Hüttenbrink KB. Surgical anatomy and pathology of the middle ear. J Anat. 2016;228(2):338-353. doi:10.1111/joa.12389

  4. Naderpour M, Shahidi N, Hemmatjoo T. Comparison of Tympanoplasty Results in Dry and Wet Ears. Iran J Otorhinolaryngol. 2016;28(86):209-214.

  5. Alicandri-Ciufelli M, Marchioni D, Grammatica A, et al. Tympanoplasty: an up-to-date pictorial review. J Neuroradiol. 2012;39(3):149-157. doi:10.1016/j.neurad.2011.05.004

  6. Merkus P, Kemp P, Ziylan F, Yung M. Classifications of Mastoid and Middle Ear Surgery: A Scoping Review. J Int Adv Otol. 2018;14(2):227-232. doi:10.5152/iao.2018.5570

  7. James AL. Endoscope or microscope-guided pediatric tympanoplasty? Comparison of grafting technique and outcome. Laryngoscope. 2017;127(11):2659-2664. doi:10.1002/lary.26568

  8. Badr-el-Dine M. Value of ear endoscopy in cholesteatoma surgery. Otol Neurotol. 2002;23(5):631-635. doi:10.1097/00129492-200209000-00004

  9. Presutti L, Gioacchini FM, Alicandri-Ciufelli M, Villari D, Marchioni D. Results of endoscopic middle ear surgery for cholesteatoma treatment: a systematic review. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2014;34(3):153-157.

  10. Cohen MS, Landegger LD, Kozin ED, Lee DJ. Pediatric endoscopic ear surgery in clinical practice: Lessons learned and early outcomes. Laryngoscope. 2016;126(3):732-738. doi:10.1002/lary.25410

  11. Nassif N, Berlucchi M, Redaelli de Zinis LO. Tympanic membrane perforation in children: Endoscopic type I tympanoplasty, a newly technique, is it worthwhile?. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2015;79(11):1860-1864. doi:10.1016/j.ijporl.2015.08.025

  12. Ito T, Kubota T, Watanabe T, Futai K, Furukawa T, Kakehata S. Transcanal endoscopic ear surgery for pediatric population with a narrow external auditory canal. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2015;79(12):2265-2269. doi:10.1016/j.ijporl.2015.10.019

  13. James AL. Endoscopic middle ear surgery in children. Otolaryngol Clin North Am. 2013;46(2):233-244. doi:10.1016/j.otc.2012.10.007


206 views0 comments

Comments


bottom of page